Contenidos
Registros históricos
Desde 1988 venimos recibiendo cazadores en Argentina y en 1992 tuvimos la suerte de encontrar lo que probablemente sea el primer lugar de caza de aves en nuestro país. El área está ubicada a 250 millas al noroeste de la ciudad de Buenos Aires en la provincia de Entre Ríos. El terreno consiste en colinas onduladas con extensos pastizales y tierras agrícolas junto a una de las zonas pantanosas más grandes de Argentina.
En el coto de caza de Los Ombúes se encuentra una variedad de patos muy diferentes a los que se encuentran en el hemisferio norte, como el pato blanco, la cerceta plateada, la cerceta anillada, el pato cuchara, la cerceta canela, la perdiz austral, el pato brasileño, la cerceta moteada, el pato arbóreo y el deportivo pato de pico rosado. La caza de patos se realiza en persianas sobre señuelos con la ayuda de los chicos de recogida que llamarán y recogerán las aves.
No hay temporada ni límite para la caza de palomas en Argentina. Como las palomas se consideran una grave amenaza para los cultivos, los agricultores locales acogen a los cazadores. La caza es excelente durante todo el año. Cada día ofrece de seis a siete horas de caza buena y constante.
Colección de registros históricos
Argentina se forjó como una nación abierta a la inmigración, construyendo una sociedad cuya riqueza se correspondía con su diversidad cultural. Desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1950, llegaron a las costas argentinas oleadas de inmigrantes europeos, en su mayoría españoles e italianos, a los que se sumaron grupos procedentes de Oriente Medio. Las corrientes migratorias más recientes -menos numerosas que las pasadas- proceden de los países vecinos y, en menor medida, de Asia, en particular de China y Corea. Algunas poblaciones autóctonas mantienen sus antiguos rituales y tradiciones hasta el día de hoy. La población de Argentina es de 40,5 millones de habitantes (49% hombres y 51% mujeres). Su perfil demográfico es relativamente joven, con una edad media de 30,3 años. Su tasa de crecimiento demográfico es del 0,98%, con una media de 2,16 nacimientos por mujer. La esperanza de vida al nacer es de 76 años. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sitúa a Argentina entre los países de la categoría de desarrollo humano alto. Ocupa el segundo lugar en América Latina
Montevideo
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero permanece en gran medida sin verificar porque carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Septiembre de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Historia – Revolución del 11 de septiembre 11 de septiembre de 1852- Promulgación de la Constitución 12 de abril de 1854- Primera línea ferroviaria en Argentina 30 de agosto de 1857- Batalla de Cepeda 23 de octubre de 1859- Batalla de Pavón 17 de septiembre de 1861- Establecimiento de la República Argentina 12 de diciembre de 1861
El Estado de Buenos Aires fue una república secesionista resultante del derrocamiento del gobierno de la Confederación Argentina en la Provincia de Buenos Aires el 11 de septiembre de 1852. El Estado de Buenos Aires nunca fue reconocido por la Confederación ni por las naciones extranjeras[cita requerida]; sin embargo, permaneció nominalmente independiente bajo su propio gobierno y constitución. Buenos Aires se reincorporó a la Confederación Argentina tras la victoria de ésta en la batalla de Pavón en 1861.
Registro de la historia familiar
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Rosario, Santa Fe» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (julio de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Rosario (pronunciación en español: [roˈsaɾjo]) es la ciudad más grande de la provincia central argentina de Santa Fe. Está situada a 300 km al noroeste de Buenos Aires, en la orilla oeste del río Paraná. Rosario es la tercera ciudad más poblada del país, y también la más poblada de Argentina que no es una capital (provincial o nacional). Con una creciente e importante área metropolitana, el Gran Rosario tiene una población estimada de 1.750.000 habitantes [2] en 2020[4]. Uno de sus principales atractivos es la arquitectura neoclásica, Art Nouveau,[5] y Art Decó que se ha mantenido a lo largo de los siglos en cientos de residencias, casas y edificios públicos.