¿Cómo influye la ciencia y la tecnología en la alimentación?

Revista de ciencia y tecnología de los alimentos

Las acciones necesarias en el ámbito de la alimentación para desarrollar una sociedad sostenible que permita la regeneración de los biorrecursos de la Tierra son varias. Entre ellas están cambiar nuestros hábitos alimentarios y nuestras elecciones dietéticas, reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos, preservar la biodiversidad, reducir la prevalencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación y equilibrar la distribución de los alimentos en todo el mundo. Para promover estas acciones, son necesarios nuevos ingredientes y tecnologías (Tabla 1).

Integrada en el sistema alimentario, la economía circular ofrece soluciones para lograr la sostenibilidad alimentaria mundial minimizando la pérdida y el desperdicio de alimentos, promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales y mitigando la pérdida de biodiversidad (Jurgilevich et al., 2016), al retener los recursos dentro de un bucle, es decir, los recursos se utilizan en un proceso cíclico, reduciendo la demanda de materias primas frescas en la producción de alimentos. Este uso eficiente de los recursos naturales para la alimentación en una economía circular, a su vez, ayuda a reconstruir la biodiversidad al evitar una mayor conversión de los hábitats naturales en tierras agrícolas, que es uno de los mayores contribuyentes a la pérdida de biodiversidad (Dudley y Alexander, 2017).

Ciencia de la alimentación y nutrición

En África es necesaria la transformación de los sistemas alimentarios para garantizar unos ingresos adecuados a los productores y permitir el acceso a dietas asequibles y saludables, al tiempo que se gestiona la creciente demanda de alimentos por parte de poblaciones en crecimiento y en rápida urbanización:

Lee más  ¿Qué es la música 9D?

La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) pueden contribuir al desarrollo de los sistemas alimentarios de forma que se protejan los recursos, se ofrezcan oportunidades de subsistencia, se mejoren los ingresos en todo el sistema y, al mismo tiempo, se ofrezcan dietas más nutritivas y saludables.

Se necesita una estrategia holística e integrada que se centre en el aumento de la materia orgánica del suelo y en la mejora de la retención de la humedad. El desarrollo de variedades de cultivos de nueva generación debería seleccionar simultáneamente características beneficiosas en la planta y en el microbioma para mejorar la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos.

Será necesario invertir e innovar en opciones de riego de bajo coste pero eficientes para mitigar el impacto de la escasez de agua y ampliar la disponibilidad de alimentos diversos durante todo el año (por ejemplo, producción hidropónica, reciclaje de aguas residuales, fomento del uso de energías renovables en la desalinización del agua para uso agrícola).

Ciencia alimentaria innovadora y tecnologías emergentes

Conseguir que el suministro de alimentos sea seguro, saludable, atractivo y asequible es una responsabilidad compartida por las industrias alimentarias y afines, los gobiernos locales, estatales y federales, y los investigadores y educadores de las instituciones académicas, junto con los consumidores a través de sus elecciones y prácticas alimentarias. La mayor parte del trabajo de investigación y desarrollo (I+D) necesario para el lanzamiento de nuevos productos comerciales se inicia y se lleva a cabo, naturalmente, en el sector privado. Sin embargo, la investigación de conceptos globales en las ciencias de la alimentación y la resolución de problemas universales y transversales se aborda con frecuencia con la investigación científica básica y aplicada que se lleva a cabo en universidades públicas y privadas y en laboratorios gubernamentales. Aunque diferentes grupos de interés contribuyen a la financiación y a la empresa intelectual de

Lee más  ¿Cómo se hace un podcast?

El aumento de la financiación del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la disminución del apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El cambio ha afectado al tipo de problemas que se abordan a través del apoyo federal, así como al mecanismo (pasando de los fondos de la fórmula al apoyo extramuros sin fórmula). De 1985 a 2009, la parte federal de la financiación de la investigación en ciencias de la alimentación (procesamiento de alimentos, conservación y otras tecnologías relacionadas con los alimentos) disminuyó del 10 al 4 por ciento de la financiación total para la investigación en nutrición (Toole y Kuchler, 2015).

Tecnología alimentaria

Los métodos científicos ayudan a mejorar la calidad y la productividad de los alimentos. En los últimos años ha aumentado la demanda de productos saludables con el menor impacto en el medio ambiente. La empresa de ingeniería Infinitia cuenta con expertos profesionales en tecnología alimentaria y un laboratorio específico para realizar sesiones de formación de catadores.

No es ciencia ficción si combinamos las palabras alimentación y tecnología en la misma frase. Los productos que ponemos en nuestra mesa provienen de diferentes orígenes como el campo, las fábricas o, sí, de un laboratorio. Y no tiene por qué ser perjudicial. Disciplinas como la química, la biología, la física… incluso las matemáticas se hacen imprescindibles para diseñar productos y procesos en la industria alimentaria. La industria alimentaria es tan importante que en Infinitia tenemos un equipo de expertos dedicado a ella.

En el desarrollo de la ingeniería alimentaria es prioritario el papel de la microbiología y la aplicación de conocimientos de otras ciencias como la ingeniería mecánica o agrícola a los materiales alimentarios. Esto se debe a que los alimentos se tratan desde esta perspectiva, como materiales. Nuestras compañeras Regina de Diego y Elena Díaz, especialista en ingeniería alimentaria y nutricionista especializada en tecnología de los alimentos, lo saben bien.

Lee más  ¿Qué hace un ingeniero en alimentos en Chile?